sábado, 31 de octubre de 2009

Proyecto Halloween

Después de tantos días de espera llegó y apenas había abierto los ojos San cuando decidió despertarme: Mamá, mamá, hoy es Halloween! Oye mamá, pero por qué es el Halloween, cuéntame otra vez...

- Que hace muchos, muchos años (como 3000), los hombres antigüos (los Celtas) consideraban un día especial al final de las cosechas, el día de Samhain, en este día, o más bien, en la noche de este día, se celebraba la despedida del año viejo y la bienvenida al año nuevo que comenzaba con el frío invierno...Se creía que en esta noche tan especial no había un límite claro entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, por eso los hombres se disfrazaban con pieles de animales para evitar que los muertos los reconocieran.

Nuestro proyecto en esta ocasión consistió en prepararnos y preparar la casa para el festejo vespertino.

Mi José nos puso Tocata y fuga (Bach) de fondo e imprimimos unas fotos, recortamos nuestros rostros y nos convertimos en esqueletos:


Santi se acordó del día que jugamos rompecabezas con los esqueletos y se puso a hacerlo de nuevo.


Luego nos fuimos a comprar los dulces que ibamos a repartir a los amigos, de esto no hay foto porque no llevamos la cámara jeje.
Y por fin, en la tarde los niños se disfrazaron y salimos a caminar junto con nuestros amigos a pesar del helado clima imperante.


Y esto apenas comienza...Mañana nos esperan los cuentos de muertos, la feria de muertos, y nuestro altar-ofrenda.

viernes, 30 de octubre de 2009

Más sobre Esfínteres


Sigue el tema vigente en casa.

Hace tiempo que no tenemos "escurrimientos" de día sobre todo. De noche alguna que otra vez por el frío supongo. De ponerse pañal de noche ni hablar, no acepta. Es cierto que es duro ser empático y respetuoso cuando por la madrugada te despierta el frío de una cama empapada, pero lo intentamos. Cuando noto que me va a salir el enojo me impongo pensar en que es un hecho de absoluta felicidad tener una niña sana que hace pipí, hecho que constata la integridad de las funciones de sus riñoncitos...(aunque suene a ello, no es broma, es muy triste el panorama de niños con insuficiencia renal, me tocó trabajar con ellos un tiempo de mi vida).

Ha logrado controlar esfinter vesical diurno y estamos muy contentas: no más charcos. Vamos al baño juntas y es divertido.

El problema, no quiere hacer popó en el baño. O no puede ¿?. Yo noto que una vez al día se pone nerviosa, va al bañito, se sienta, se levanta, se sienta, se levanta, se viste y se va. Nada. A los cinco minutos viene:

- mami, me cambias el calzón? Este tiene popó.
- hiciste popó en tu calzón, y dónde va la popó?
- en maño mami, te acuedas que un día hice en el maño, tenía foma de sempiente!
- aja, quieres hacer más popó en el baño?
- oto día mami.
Limpieza y se va tan campante como vino. Esto se repite toodos los días. Yo quiero creer que oto día llegará pronto...

Dicen los libros que es más fácil el control anal, que se logra primero que el vesical.
Dice M, toda una experta en el tema porque tiene toda una vida trabajando en la escuelita de mis hijos como responsable de cambiar pañales y acompañar al baño a cientos de niños de estas edades, que la mayoría controlan primero la pipí y luego la popó.

Desde luego que intento respetar a mi hija en el proceso, aunque haya días -o momentos- en que esto requiere de mi toda la paciencia y apoyo y comprensión que soy capaz de dar, como aquel día por la mañana que ibamos ya tarde para la escuela, yo con todas las bolsas-loncheras en mano, cierro la puerta de la casa, rebusco las llaves, abro el carro, trato de subirlos al carro y...pero mami, no me subas, tengo popó en el calzón...

Leí estos párrafos, en El libro, que vale la pena transcribir:

Hasta aquí, las cosas que he discutido en cuanto al control de las funciones excretorias son enteramente posibles de ejecutar por una madre, porque tienen que ver con sus acciones. Ahora quiero hablar de algo que cae fuera del control conciente de la madre: sus sentimientos sobre dicho control. Hemos de encarar francamente el hecho de que los adultos y los niños pequeños reaccionan de muy diferente manera a los productos de desecho del organismo. A un niño pequeño no le molestan unos pañales sucios. Hasta es probable que disfrute con su olor y su contacto. La mayoría de las madres no parecen experimentar tal grado de entusiasmo por los pañales. Para un crío sus heces fecales son una clase interesante de "barro marrón". Incluso le embarga una especie de orgullo por este "barro marrón" particular, ya que él mismo lo ha producido.

Ahora bien; es conveniente enseñar al niño a depositar este barro marrón peculiar en el retrete mediante una evacuación de vientre. Pero, a ser posible, hemos de evitarle que adquiera un conjunto de sentimientos negativos sobre ello. Esto quizá resulte difícil a causa de todos los sentimientos negativos que nos enseñaron a nosotros respecto a los excrementos y la orina (que se remontan a los lejanos días en que nosotros mismos fuimos adiestrados en estos menesteres). Nuestra mente inconciente sin embargo, no ha olvidado aquellos dìas. Es por esto por lo que una madre se comportará de un modo distinto cuando limpia a un niño que se ha ensuciado que cuando le está dando un baño. Suele manifestar repugnancia en sus ademanes y en las facciones de su rostro. Incluso puede que use ciertas expresiones típicas "Uf" "cómo apesta" "qué mal huele el nene"

Si la madre comunica tales emociones de asco al niño, este pensará que es "sucio" o "malo" por producir heces u orina. Esas actitudes pueden tener efectos nocivos sobre el desarrollo sexual del niño. Puesto que los órganos del sexo y los órganos de la eliminaciòn se hallan en estrecha proximidad, las actitudes adquiridas en el curso de este aprendizaje excretorio pueden generalizarse a los órganos sexuales. El niño acaso llegue a creer que los órganos de "allá abajo" son cosas malas y sórdidas.

Una madre no puede dominar los sentimientos que surgen en su interior cuando limpia a un niño que se ha ensuciado. Pero, en la medida de lo posible, si tiene sentimientos de nausea o aversión, debe guardárselos para sí misma. Lo mejor es una actitud natural, si puede lograrse.

Durante mis veinte años de experiencia clínica me han sorprendido las ingeniosas maneras como los padres pueden embrollar lo que es, esencialmente, un simple problema de enseñar a un niño una nueva habilidad. Si no te precipitas, si abordas la cuestión de un modo despreocupado e indiferente, y si respetas las propias señales biológicas del niño de su necesidad de vaciar los intestinos o la vejiga, entonces podrá llevarse a cabo sencillamente este aprendizaje, sin causar problemas psicológicos.


Este es un video-cuento divertido que nos recomendó mi amiga Lalit muy acorde con el tema.

jueves, 29 de octubre de 2009

De abandonos y presunciones


Noto que tengo muy abandonado el blog...Tengo pendiente por ejemplo subir algo sobre desarrollo y esfìnteres, sobre un curso de Lectoescritura en preescolares que estoy tomando...

Pero mientras tanto, apurada por el correr del tiempo, me uno a los Jueves Presumidos, que me viene como anillo al dedo porque los jueves precisamente son mis dìas "complicados".

Hoy presumo de que en unos dìas voy a ser Tìa!!!!!!!
(no de sangre, pero ya saben, los lazos de amistad a veces llegan a ser tan fuertes como los sanguìneos, en la foto algunos ejemplos de ello ;) ).

martes, 27 de octubre de 2009

jueves, 22 de octubre de 2009

Encuentro de crianza


Toda la semana he querido venir a plasmar mi experiencia en el Encuentro pero por una u otra cosa no había tenido el tiempo de sentarme tranquilamente frente al teclado... Me piden que dé una reseña pero la verdad es que no sé ni por dónde comenzar, muchas emociones positivas, muchas ideas que quisiera transmitir y se me agolpan y enredan en la cabeza.

En primer lugar fue catártico, una experiencia hermosa comprobar que hay Gente de verdad detrás de la pantalla, detrás de las letras y los avatares. Me encantó intercambiar ideas, conceptos, opiniones, vivencias, todo de viva voz, con cara, con gestos; ver peques en brazos, en fulares, en mochilas, ver chiquitinas correteando felices.



Encontré desde tímidas sonrisas de reconocimiento hasta confortantes abrazos cálidos, pero sobretodo muchos intercambios de miradas que lo decían todo, que lo resumían todo. Estuve en general encantada de compartir esa mañana con personas tan afines a mi forma de ver la vida. Y regresé a casa convencida de que somos muchos los empeñados en crecer como padres y comprometidos a dejar en este mundo una generación de hombres y mujeres con mejor calidad humana.


La charla que dimos mi hermana y yo "Criar sin castigos ni recompensas" estuvo basada en información que ya he compartido aquí conforme la he ido digiriendo a lo largo del camino:

La inconveniencia de aplicar castigos -muy apegado al concepto de maltrato de Alice Miller

La inconveniencia de las recompensas, según lo estudiado por Jean Philippe Faure,


Y el punto práctico, la Teoría de Piaget sobre la Autonomía moral y las Sanciones recíprocas,Algunos links relacionados en donde se puede leer sobre este tema:


Y el curso completo de Resolución de conflictos ;) que recomiendo ámpliamente, sobretodo a los que asistieron a la charla, a modo de repaso: parte I, parte II, parte III y parte IV.


Mil gracias!!

Proyecto HUELLAS

Por fin esta familia se pudo poner manos a la obra en el proyecto...haciendo a un lado que mamá tiene medio abandonado el blog...
Meninheira propuso para esta quincena la palabra Huellas.

Traemos últimamente un enamoramiento por las pinturas témperas así que comenzamos por ahí. Practicar la motricidad fina de nuestos deditos (que en el caso de San hace falta porque estan ansiosos por escribir letras para representar las palabras importantes -su nombre, el de su hermana, dinosaurio, serpiente, dragón, etc).
Así que "caminamos" con los dedos llenos de pintura por la hoja de papel para ir dejando HUELLAS.


Luego ya nos cansamos de los caminos y salieron algunas obras de arte con las "huellas de los dedos".
Nótese mi "técnica de secado" de hojas ;) un listón de lado a lado de la ventana y pinzas de ropa.

Y para rematar, fuera zapatos y calcetines y a marcar nuestras HUELLAS en los cajones de arena. Les comenté la idea y estaban incrédulos: pero sin zapatos mamá? pero sin calcetines? jajaja... Y la verdad no sé por qué no se me había ocurrido antes proponerlo, fue divertidísimo. Tanto que creo que se repetirá más veces de lo que me puedo imaginar.

viernes, 16 de octubre de 2009

Ya es mañana!!


Programa:
9:30 a 10:00 Bienvenida y Presentación
por Leticia Jiménez, Directora de http://www.criandocreando.com/

10:00 a 12:00 Lactancia Materna/Ana Charfen Norma
Diseñadora Industrial, asesora de lactancia (LLL) hace trabajo voluntario dando asesoría y consulta de lactancia materna por teléfono y a domicilio. Coordina y dirige 2 grupos de apoyo a la lactancia en la zona Poniente del D.F.

12:00 a 12:20 Presentación de la Revista Los beneficios de lactancia Materna / Verónica Cortés (lizvero)
Escribe el blog http://lizvero2009.blogspot.com/ , interesada en promover la lactancia materna por medio de su publicación trimestral Los Beneficios de la Lactancia Materna.

12:20 a 12:30 Receso

12:30 a 1:30 Educación sin castigos ni recompensas /Alejandra Gutiérrez y Magali García
Alejandra Gutiérrez, 30 años, Médico General diplomada en Manejo Clínico de Lactancia Materna. Titular de la materia Neonatología en la Escuela de Parteras Profesionales CASA en San Miguel de Allende, Gto. Criando con apego a Santi de cuatro años y a Azul de dos. Edita el blog http://www.cuatroenlacama.blogspot.com/
Magali García, 24 años, psicóloga educativa, trabaja con niños preescolares bajo el currículo high scope y bajo las premisas de la teoría del aprendizaje de Piaget, en una escuela donde prevalece la atención a la resolución de conflictos por medio del diálogo y la autonomía moral.

1:35 a 2:35 Ser mamá en Tiempos de Internet
(las redes sociales como apoyo a las mamás en el siglo XXI) / Lulú Prado (Keritaa)
Madre de 2 niños, de 5 y 2 años, escribe en los blogs “simplemente mamá! “ http://simplemente-mama.blogspot.com/ “lactancia, crianza y amor” http://lactanciacrianzayamor.blogspot.com/y “mamás blogueras” http://mamas-blogueraspost.blogspot.com/

2:40 Agradecimientos y Clausura./Leticia Jiménez

martes, 13 de octubre de 2009

domingo, 11 de octubre de 2009

Proyecto: Otoño

Tarde pero llegamos, aprovechando la palabra del "proyecto semanal" de Meninheira, la semana pasada nos pusimos a "vestir" la casa de Otoño.
Sacamos las calabazas, las calaveras y los espantapájaros...


Para cambiar nuestro panorama de verano lluvioso de la ventana de nuestra cocina, pintamos hojas y calabazas con témperas de distintas tonalidades otoñales, aprovechando la ocasión para mezclar colores en el papel y sorprendernos de crear nuevos colores;
Al final esta ventana en este año nos ha ido indicando la estación en la que vivimos y me encanta la idea, tanto, que ya pensé en lo que le vamos a pegar para invierno-navidad ;).


Y aún hoy, con el pretexto de ser mañana nublada de domingo, nos quedamos en casa hasta tarde en pijama e hicimos un atrapasol con hojas de papel de colores y el plástico que nos sobró del inicio de clases. Lo colgamos en la ventana del comedor.

Libros para este octubre


La mañana de hoy la pasamos en la librería...Y nos trajimos para la casa nuevas lecturas para este mes en el que esperamos el Halloween y el día de Muertos entre otros títulos que no venían al caso con el tema, pero que en el momento nos interesaron, como la Rabieta Trebejos que se trajo Azul.

Pero a estos niños ¡que los mantenga una editorial! Ya se los devoraron en una sola tarde...Creo que en los próximos días iremos a la biblioteca a ver si nos prestan algunos más sobre el tema.

1. Monstruos en la noche. De nicanitas. --No quise dejar de transcibir el último renglón de la contraportada " Realizado con el máximo deseo de que al leer este cuento el niño que tienes a tu lado haya vivido un momento de amor"--

A ningún niño le gusta la oscuridad, y a Juan tampoco...pero no es sólo la historia de Juan y la oscuridad, en este libro el temor a la oscuridad define el concepto del miedo a lo diferente, a los monstruos que creamos al rechazar la realidad del otro. Nos alerta para que no nos perdamos el privilegio de disfrutar el valor que subyace en la diversidad y nos alienta a vivir el sencillo lujo de descubrir en lo desconocido un mundo maravilloso de riqueza inabarcable.


Había una vez un búho blanco que vivía encerrado en una jaula estrecha. No conocia la inmensidad del cielo ni la libertad, hasta que un día llegó a un enorme castillo...




Como todos sabemos, a los lobos les encanta asustar a los niños antes de ir a dormir. El héroe de esta historia está seguro de que hay uno detrás de su cortina... En cada página los pequeños lectores levantan una solapa para descubrir al lobo detrás de la cortina, que cambia de apariencia según las ocurrencias del niños. Una historia divertida que celebra la capacidad de los niños para imaginar historias y para superar sus miedos.


Cada vez que Mouche se queda en casa sus papás le recomiendan que no abra la puerta a ningún vendedor, repartidor, encuestador, afilador; es decir, a nadie cuyo oficio termine en "or". Y mucho menos a la bruja que vive al lado. Y es que la bruja sueña con comerse a la pequeña. Pero a pesar de que Mouche es una chica despierta y audaz, la hechicera urde una trampa y logra entrar en el departamento. Para vencerla, Mouche necesita el Gran Libro Negro de los Horrores ¿logrará conseguirlo?

sábado, 10 de octubre de 2009

Si existiera un Dios


El día de hoy mientras escalaba escuché el intro de esta canción, y así colgado de un cuerda en el vacío, cerré mis ojos y pensé en ti.
José

Si existiera un Dios preferiría que fuera mujer,
y así hablarle de tú y de ti , y que me aconsejara.
Preferiría que fuera mujer y que fuera mi amiga,
y que su sexo no fuera barrera, sino pretexto.

Que fuera mujer y amiga de aquellas que dan la vida cada vez que lo solicitas.
Que fuera mujer y amiga para que me escuchara y me consolara,
y cerrara mis heridas.

Si existiera un Dios en definitiva me gustaría que fuera como tu,
aunque entonces ¿yo qué haría?.

(Extracto de la letra de la canción Juro de Edgar Oceransky)

**Imagen de Katie M Berggren.

viernes, 9 de octubre de 2009

Enredos de dìa de muertos



Sobre las ruinas de un viejo monasterio
se alzan las tumbas de un nuevo cementerio.
Tumbas por aquí, tumbas por allá.
Tumbas, tumbas… Uhá ha ha ha há.
Dos de noviembre día de difuntos
salen a pasear los muertos todos juntos.
Muertos por aquí, muertos por allá muertos,
muertos… Uhá ha ha ha há.
Los esqueletos juegan un partido
con la cabeza de un recién fallecido
Cabezas por aquí, cabezas por allá
Cabezas, cabezas… Uhá ha ha ha há.
Cae la noche sobre el campamento
sombras asesinas acechan al momento.
Sombras por aquí, sombras por allá.
Sombras, sombras… Uhá ha ha ha há.

Ya el año pasado la cantabamos porque Santi la aprendiò en la escuela. Este año, volvemos a integrarla a nuestro repertorio de "canciones para el carro" mientras llegamos a nuestro destino. Aquì el problema es que ahora, con un año màs, a San ayer le diò por analizar la letra. Comenzando por los sonidos de con què empieza cada palabra y terminando con los significados, y yo claro, metièndome en aprietos, màs con mis propias respuestas que con las preguntas en sì...

- què son ruinas?
- què es un monasterio?
- què es un cementerio?
- todos los muertos son viejitos?
- cuando se mueren los viejos?
- los esqueletos sì pueden salir de las tumbas?
- yo me voy a morir viejo o niño?
- cuando sea viejo voy a poder seguir jugando?
- los viejos pueden dar besos?
- cuando muera voy a estar en el cementerio?
- pero mamà, mi cuerpo sì va a estar en un cementerio?
- etc...

martes, 6 de octubre de 2009

Martes mudo: Lost and Found

Encontré esta belleza, mis hijos lo identificaron desde la primera escena =)

lunes, 5 de octubre de 2009

Des-Control de esfínteres


Cuando Santi dejó de usar pañal las cosas fueron sobre ruedas ya que decidió hacerlo pasados los tres años y ya controlaba esfínteres a la perfección.

Yo pensaba que esta era la mejor manera de hacer las cosas en este aspecto. Viendo los resultados: nunca limpié una pipí del piso, nunca "le ganó" si no estabamos cerca de un baño o sí estaba jugando distraído. Incluso desde el primer día decidió que ni por la noche usaría pañal y no hubo problema alguno.

Pero llega Azul y para no variar y perder la costumbre, hace las cosas a SU modo, tirándome por la ventana todas las teorías que yo haya hecho antes de ella sobre la crianza =)

Hace unos días decidió que no usa pañal, que usa cazones. El problema? No controla esfínteres. Ella está encantada de la vida sin pañal, no me lo acepta ni siquiera en la noche para dormir. Va y viene al baño, algunas veces toca la casualidad y hace en él, pero otras muchas veces la pipí está por el suelo de toda la casa. Menos mal que no hemos amanecido mojados.

Papá tiene la teoría que la Azu está "mentalmente madura" para dejar los pañales, que quiere hacer en el baño como todo el mundo aunque su cuerpo aún no esté listo para ello...El dilema de los dos años: las capacidades mentales van más rápido que sus capacidades físicas.

Qué vamos a hacer? Pues nada, darle la oportunidad de hacerlo a su manera, que use pañal cuando lo pida y si no quiere pues mucho mejor para nuestro pobre planeta.

No le he ofrecido los famosos "pull ups" porque a mi me parece la misma gata pero revolcada, son pañales a fin de cuentas, no creo que Azul se trague el engaño de que "son como calzones"... Creo que están hechos para los papás a quienes les causa "inquietud" limpiar los pequeños accidentes, ¿por qué a veces tenemos tanto problema con nuestros desechos corporales? No desechamos material radioactivo ni nada por el estilo, digo, nada que no pueda quitar el agua y el jabón.

En fin, nosotros seguiremos limpiando el piso y enjuagando calzoncitos, aunque sinceramente espero que no sea por mucho tiempo.
A mi me toca pelearme con mis demonios internos y poner todo mi empeño en morderme la lengua para que no se me salgan cuando ella hace pipí donde se encuentre, aún segundos después de haberle preguntado si quiere ir al baño y de responderme con singular alegría "no gashias mami!" ... Lo dicho, a veces creo que esta niña tiene como misión de vida venir a causarme tormentas internas que reacomodan todo en mi escala de valores.